El portavoz de IU en la Comisión de Justicia, Gaspar Llamazares, señala que las “conexiones económicas y las redes internacionales de estas formaciones en Europa son cada vez más fuertes” y advierte de que la falta de actuación demostrada por algunos gobiernos “la vamos a pagar”
Llamazares incluyó este punto como autoenmienda para mejorar el texto
original de la proposición no de ley registrado hace meses por su grupo
parlamentario, precisamente por el considerable aumento de casos de
esta naturaleza. Entre ellos está el asalto protagonizado por un grupo
de ultraderechistas al centro Blanquerna, la sede cultural de Cataluña
en Madrid, durante la celebración de la Diada el pasado 11 de
septiembre, que dejó cinco heridos leves. La iniciativa recibió el
apoyo de todos los grupos, salvo el de Mariano Rajoy.
El diputado por Asturias reconoció que en Izquierda Unida se ha pasado “de la preocupación a la alarma” tras lo que definió como un “verano agitado” de actuación ultraderechista. “Estamos alarmados –dijo- por el contexto internacional de crisis económica que está sirviendo de caldo de cultivo para las acciones en Europa”.
El portavoz de Justicia de IU reprochó la “actitud complaciente con
el pasado franquista” demostrada por algunos jóvenes pertenecientes a
Nuevas Generaciones del PP y aseguró no compartir que se trate de
‘chiquilladas’, como han valorado dirigentes de esta formación, a los
que reclamó una respuesta más contundente. No obstante, dijo que estos
jóvenes “no son lo mismo” que los integrantes de grupos de ultraderecha
“que tienen una historia de odio” a sus espaldas y cuyas “agresiones se
cuentan por miles y sus víctimas por decenas”.
Además, señaló que “distintos gobiernos se han negado a diferenciar
la investigación sobre la ultraderecha en Europa y eso lo vamos a pagar.
Sus conexiones económicas y sus redes internacionales son cada vez más
fuertes”, lo que se ha visto en distintas consultas electorales europeas
“y en acciones cada vez más agresivas y violentas”.
Gaspar Llamazares criticó también el incumplimiento del Gobierno del
PP de la Ley de Memoria Histórica y puso como ejemplo que se siga
financiando con dinero público a la Fundación Francisco Franco, que
recientemente ha pedido la intervención militar en nuestro país.
También criticó que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón,
eludiera sistemáticamente esta misma mañana, durante su intervención en
el Pleno, hacer referencia alguna al franquismo durante sus críticas a
las dictaduras y a los totalitarismos.
Los otros tres puntos contenidos en la proposición no de ley de IU rechazada por el PP reclamaban:
1. Dar cumplimiento y desarrollar la Ley 52/2007, de Memoria
Histórica, y políticas para la recuperación de la memoria democrática y
garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas
de la dictadura franquista.
2. Introducir, en el marco de la próxima reforma del Código Penal, la
tipificación como delito de los actos de apología de la dictadura
franquista y del fascismo, así como la negación o trivialización del
Holocausto.
3.Mejorar y acelerar los protocolos de actuación en estos casos ante este tipo de delitos.