Tras una jornada de calma que parecía insinuar un final de las violentas protestas en Turquía, la protesta se reanudó de nuevo por la noche con nuevas cargas policiales en el distrito de Besiktas, en Estambul, así como en las ciudades de Ankara e Izmir, entre otras.
A pesar de que distintos analistas auguraban que después de los
intensos enfrentamientos del fin de semana pasado pasaría la tormenta y
todo volvería a la normalidad volvieron a errar en su análisis. Tras un
breve período de calma el vendaval turco ha vuelto con más fiereza que
nunca. La revuelta que dio comienzo en Estambul se ha extendido a otras
ciudades de la geografía turca como Ankara (la capital) e Izmir. El
bastión de los manifestantes se encuentra en el distrito de Besikitas,
zona próxima al despacho del primer ministro islamista Erdogan. Entre
unos 3.000 y 5.000 manifestantes han cercado la oficina de Erdogancon
barricadas, han dispersado a la policía lanzando piedras y objetos
contundentes y han intentado asaltar la oficina del primer ministro
utilizando como medio una excavadora móvil sustraída de una obra. Los
disturbios se han seguido sucediendo a su vez por los barrios populares
de Gazi, Kocaeli, Tunali Hilmi, Kizilay, Güven y Sarigazi, y se han
saldado con cuatro heridos y una sede del partido islamista gobernante
(AKP) quemada, a su vez las fuerzas de seguridad han respondido lanzando
gases lacrimógenos y fuego real. Han sido detenidas en los últimos días
1.700 personas en 67 ciudades y según fuentes no gubernamentales se han
producido alrededor de 1.500 heridos. Médicos y enfermeros voluntarios
han creado improvisados “hospitales de campaña” en las zonas de protesta
para atender a los heridos, según declaraciones de un diputado de la
oposición “Hay muchos heridos graves y no todos pueden ser atendidos.,
los jóvenes escriben en sus brazos su grupo sanguíneo como precaución”.
Por su parte Edrogán ha abandonado su anterior tono arrogante y ha hecho
continuos llamamientos a la “tranquilidad”, a su vez se ha comprometido
a echar atrás el plan urbanístico que dio comienzo a la oleada de
disturbios.
Por su parte los principales sindicatos del país, Türk-Is, Hak-Is y
DISK, se han unido y han decidió convocar una Huelga General de 72 horas
que dará su comienzo mañana Martes 4 de Junio. Aunque formalmente han
justificado su convocatoria de huelga con la solidaridad con la lucha de
los trabajadores de TEKEL (una de las mayores empresas públicas de
Turquía y que se encuentra en proceso de privatización), está claro que
el inicio de las protestas y su repercusión han influido claramente en
la decisión de convocatoria. El próximo Martes la clase obrera turca
librará una decisiva batalla en su lucha por revertir su hasta ahora
correlación de fuerzas desfavorable.
El Partido Comunista de Turquía (al igual que otros partidos de
izquierda, sindicatos y movimientos sociales), sigue siendo objeto de
una incesante persecución y acoso. Ayer fueron asaltadas las sedes del
TKP en Estambul y Ankara disparando pelotas de goma en el interior de la
sede, así como también fue asaltada la sede del periódico “El Sol”
órgano oficial del TKP. Esta mañana diversos dirigentes comunistas
fueron atacados mientras acudían en coche a una protesta en Ankara, la
policía atacó con pelotas de goma el vehículo resultando tres pasajeros
heridos. Por su parte el TKP ha condenado estos ataques y sostiene que
seguirá a la cabeza de las protestas junto a las masas populares hasta
que el gobierno dimita y se echen abajo el conjunto de medidas
reaccionarias.
Toussaint Louventure
Más información:
Tras una jornada de calma que parecía insinuar un final de las
violentas protestas en Turquía, la situación se complicó de nuevo por la
noche con nuevas cargas policiales en el distrito de Besiktas, en
Estambul, así como en las ciudades de Ankara e Izmir, entre otras.
El diario turco Hürriyet ha informado de que los peores disturbios se
han registrado en Besiktas, en concreto en el barrio de Akaretler,
donde se ubica la oficina del primer ministro turco, Recep Tayyip
Erdogan. Al parecer, miles de personas -entre 3.000 y 5.000, según Al
Yazira- han formado una cadena y han levantado barricadas para impedir
el paso de la Policía. Algunos vecinos han golpeado ollas y sartenes en
señal de apoyo.
En el distrito de Sultangazi, en el barrio de Gazi, la Policía ha
lanzado gases lacrimógenos para contener a los manifestantes. En el
distrito de Sancaktape, en el barrio de Sarigazi, las fuerzas de
seguridad han realizado disparos al aire para dispersar a los
manifestantes y al menos cuatro han resultado heridos. En Izmir, los
efectivos han cargado contra los participantes en las protestas. Las
fotografías publicadas por los medios de comunicación muestran a los
agentes usando sus porras y tirando del pelo a los manifestantes. Según
la agencia de noticias Dogan, citada por Reuters, los manifestantes han
lanzado cócteles molotov contra la sede del gobernante Partido Justicia y
Desarrollo (AKP), dando lugar a un incendio.
"Hay muchos heridos graves y no todos pueden ser atendidos", denuncia un diputado de la oposición
En Kocaeli también se han vivido disturbios de madrugada. Unos 5.000
manifestantes han intentado llegar a la sede del AKP y la Policía ha
lanzado gases lacrimógenos para impedirlo. Hay unos 100 detenidos. Por
otro lado, en Ankara, la Policía ha dispersado manifestaciones en Tunali
Hilmi, Kizilay y Güven y ha lanzado bombas de gas alrededor de un
hospital. Al parecer, varias personas han sido detenidas.
Ayer, las fuerzas del orden capitalinas intentaron desalojar por la
fuerza a unas 10.000 personas. Inicialmente la policía reprimió con
gases lacrimógenos y cañones de agua a cientos de estudiantes que
intentaban acercarse a la sede del Gobierno de Erdogan. Poco después
iniciaron el desalojo de la plaza de Kizilay, que desencadenó una
batalla campal entre manifestantes y los agentes de la policía.
En otros puntos de la capital, médicos voluntarios han montado puntos
de primeros auxilios para atender a los heridos y los afectados por el
masivo empleo de los gases lacrimógenos. "Hay muchos heridos graves y no
todos pueden ser atendidos. Los jóvenes escriben en sus brazos su grupo
sanguíneo como precaución", explicó Ilhan Cihaner, un diputado del
Partido Republicano del Pueblo (CHP), en la oposición. "Vengo de un
hospital donde está ingresado un joven al que solo mantienen con vida
con las máquinas", añadió el parlamentario. "Esto es un movimiento
popular, que no está coordinado por ningún partido u organización, y
pido a la comunidad internacional que no se olviden de la juventud
turca. La actitud del primer ministro está provocando más violencia",
denunció Cihaner.
La agencia Efe pudo comprobar que incluso en barrios lejanos del
centro, muchos vecinos salían espontáneamente a la calle para erigir
barricadas que imposibilitan el paso de coches, encender hogueras y
llevar a cabo caceroladas para exigir la dimisión del gobierno. Las
emisoras turcas apenas informan sobre las protestas, lo que ha
enfurecido a muchos manifestantes que les acusan de ser cómplices de una
censura impuesta por el Gobierno.
Se trata de la cuarta jornada de protestas, que se iniciaron de
manera pacífica contra la decisión de las autoridades turcas de destruir
el parque de la plaza Taksim para construir un centro comercial y
viviendas. Unas 1.700 personas han sido detenidas en 67 ciudades y,
según fuentes no oficiales, hasta 1.500 personas habrían precisado
asistencia hospitalaria. Una web de la oposición aseguró que un
manifestante, un hombre de 26 años, ha fallecido por un disparo recibido
ayer en la cabeza, aunque su muerte no ha sido confirmada de forma
oficial. Otro manifestante ha perdido un ojo mientras que dos personas
siguen desaparecidas.
En este contexto, Erdogán volvió a insistir en que no dará marcha
atrás a los planes urbanísticos en el centro de Estambul y acusó a la
oposición a ser responsable de las protestas contra su gobierno. "No
podemos quedarnos mirando cuando algunos agresores provocan al pueblo",
advirtió el primer ministro en un discurso que distó mucho de la
moderación y conciliación pedida ayer por el presidente de Turquía,
Abdullah Gül. Con sus palabras, Erdogán está lejos de tranquilizar a los
manifestantes.
Fuente: Agencias



