“¿Qué está haciendo Dios? Se lleva a John Lennon, se lleva a esos tres muchachos en Ainsley Pit y está pensando en llevarse a mi padre… ¿¡y la puta Margaret Thatcher vive!? ¿a qué está jugando?” – Phil, en Tocando al Viento (1996).
![]() |
Tocando al Viento |
La década de 1980 fue una época muy jodida para pertenecer a la working class
en el Reino Unido o en Estados Unidos, con Margaret Thatcher y Ronald
Reagan llevando a cabo los ataques más viscerales de la historia (por
ahora) contra los servicios sociales públicos. Si este Estado del
bienestar es una conquista obrera o si se trata más bien de una serie de
concesiones de la clase dirigente para calmar a las masas descontentas
es un debate en el que no queremos entrar ahora; lo que queremos señalar
es que la desaparición de las coberturas sociales, la destrucción de
miles de empleos y la progresiva precarización de las vidas de quienes
estaban en las filas de la clase obrera del momento marcó una época de
miseria, desesperación y dolor, pero también de concienciación,
movilizaciones, hermanamientos e ingenio para escapar de estas situaciones.
El cine realista social británico ha
conseguido, de manera más que exitosa, retratar todos estos sentimientos
y situaciones a través de la estética realista y la recreación – de
forma comprometida – de historias a partir de lo cotidiano. Decía
Leonardo Da Vinci en el siglo XV que “en cuanto nace la virtud, nace contra ella la envidia”
y no podemos más que darle la razón al reconocer que es esto lo que
sentimos cuando nos encontramos ante este movimiento cinematográfico
cuya emulación no se ha podido llevar a cabo en España ni en ningún otro
país de la misma forma.
![]() |
Riff-Raff |
El mayor representante de esta corriente es Ken Loach, director de Riff-raff
(1990), cinta que retrata la vida de un trabajador escocés que trabaja
de forma precaria (tanto es así que necesita okupar un apartamento vacío
para tener una vivienda propia) para una constructora en Londres que,
con tal de ahorrar costes, no pone todas las medidas de seguridad
oportunas para garantizar la seguridad de sus empleados/as, al igual que
ocurre con los/as trabajadores/as ferroviarios/as en su filme La Cuadrilla
(2001). En Lloviendo Piedras (1993) retrata el drama del paro a través
de la figura de un padre de familia cuarentón del norte de Inglaterra
que hará lo que sea para comprar un vestido de comunión para su hija.
Otros de los títulos vinculados a la temática de esta época que firma
son La Canción de Carla (1996), Mi nombre es Joe (1998), Felices dieciséis (2002) y Buscando a Eric
(2009). Todas sus películas se ruedan de forma natural, sin grandes
recursos audiovisuales ni dramatismos más allá de las propias tragedias
que viven sus personajes. Los/as obreros/as que aparecen no son grandes
héroes a mitificar ni personas especialmente comprometidas (de hecho,
una escena específica de Riff-raff puede herir la sensibilidad
de aquéllos/as que reivindican los derechos de los animales); son gente
normal y corriente, son las víctimas de las políticas neoliberales que
se implementaron en su tiempo.
![]() |
The Full Monty |
The Full Monty (Peter Canatteo,
1997) es una divertida comedia que relata la historia de seis obreros
poco atractivos que deciden convertirse en strippers para ganar algo de
dinero tras una ola de despidos en Sheffield (Inglaterra), una ciudad
tradicionalmente vinculada con el sector de la metalurgia.
Otra película rodada en clave de comedia, aunque con algunos momentos realmente dramáticos, es Tocando el Viento
(Mark Herman, 1996). En ella, una banda de música compuesta por
mineros/as del norte de Inglaterra durante el gobierno de Thatcher sigue
ensayando mientras, a su vez, se enfrentan al posible cierre de la
mina, lo que supondría la pérdida de sus puestos de trabajo y la
desaparición de dicha banda, una institución local con más de un siglo
de historia.
![]() |
Billy Elliot |
Como otro filme sobre mineros/as podríamos citar Billy Elliot
(Stephen Daldry, 2000). La historia principal gira en torno a un niño
de 11 años que quiere ser un bailarín de ballet profesional y cómo esto
complica la relación con su padre. Sin embargo, como telón de fondo, se
encuentran las profundas dificultades que tiene que atravesar la
familia, en la que todos los varones trabajan como mineros durante las
huelgas del sector en la década de los 80. Mientras duran las huelgas,
los mineros sobreviven como pueden durante semanas sin ingreso alguno y
siendo apaleados por policías.
![]() |
This is England |
Por último, nos despedimos con una breve mención de This is England (Shane
Meadows, 2006), un drama centrado en un grupo de skinheads en 1983.
Refleja cómo el movimiento skinhead original fue infiltrado por
organizaciones asociadas al nacionalismo blanco en algunos barrios
obreros gracias a su ataque populista contra la guerra de las Malvinas y
a su xenófobo discurso anti-inmigración. Lo mejor: su banda sonora.