OKUPA, crónica de una lucha social por octaviroyo

En el año 1996, un grupo de jóvenes
partícipes del movimiento anticapitalista y otras iniciativas sociales
autónomas con un fuerte afán por reconstruir un espacio deshabitado y
abandonado para desarrollar un proyecto cultural autogestionado y fuera
de toda lógica, circuito o estructura de mercado okupan el edifició que
había albergado ya hacía mucho tiempo, el cine princesa, y por aquel
entonces abandonado y destrozado por el tiempo y la memoria. Ubicado en
la calle Vía Layetana en el centro de Barcelona y una de las calles más
emblemáticas de la ciudad se transformó en un verdadero generador de
democracia cultural, asamblearismo y autogestión, ejemplo a posteriori
para decenas de jóvenes que siguieron su estela, liberando espacios por
todo el Estado bien para vivir sin caer en la trampa de los bancos y sus
hipotecas rompesueños o bien para utilizarlos como iniciativas
culturales, locales de ensayo, locales sindicales etc... Tras varios
meses de actividades del centro social, se produce, a dí
a 28 de Octubre de 1996 un
brutal desalojo por la policía nazi-onal la cual irrumpe con violencia
en el inmueble en plena madrugada sacando a la gente entre golpes,
bombas de gas y confusión. Algunxs activistas del centro deciden
responder al atroz desalojo con violencia y son detenidxs y tras ser
identificadxs, son puestxs en libertad a espera de juicio. Tras el
juicio, algunxs son absueltxs y otrxs mantienen pendiente su sentencia.
Finalmente, meses después, son absueltxs de todos los cargos al
dictaminar la audiencia nacional que el desalojo había sido dictado por
un juez de lo penal y no por un juez civil lo cual lo convertía en
ilegal y por tanto, lxs okupantes que en ése momento se encontraban en
el edificio, estaban realizando ejercicio de su derecho a la intimidad
en la vivienda en el momento del asalto policial.
El resultado de la represión policial no fue sino el desencadenante de
un auténtico fenómeno de lucha anticapitalista, basado en demostrar en
pequeños espacios como con trabajo, apoyo mutuo, autogestiòn colectiva,
horizontalidad, respeto y unidad, florece la libertad sin complejos ni
ataduras, como un alma libre que lucha por salir de las cuatro paredes
en las que la encierran éste sistema y su burocracia.
DERECHO A TECHO, 1 DESALOJO, 1000 OKUPACIONES.
DESALOJOS SON DISTURBIOS.
http://vozcomoarma.blogspot.com.es/2010/09/documental-okupa-cronica-de-una-lucha.html